Repaso y nervios - tercera parte

El conocimiento

El conocimiento es una forma de relacionarnos con la realidad, es un modo de interpretarla. Para que sea posible es necesaria la existencia de un sujeto cognoscente y de un objeto cognoscible. El primero es el encargado de aprehender características del segundo, de captarlas y a partir de ahí formarse una "imagen" de él. Imagen es sinónimo de idea, noción o concepto.
Para que el sujeto cognoscente pueda formarse esa imagen, necesita trascender. Ésto se refiere a que el sujeto va más allá de si mismo para llegar al objeto y finalmente regresar distinto, diferente. En el sujeto se da lugar a un cambio, mientras que el objeto siempre permanece igual. Éste último es quién determina al primero, mientras que el sujeto es el determinado. Por ejemplo: si decidimos conocer y estudiar a una silla, debemos tener presente que esa silla existe en un lugar y momento determinado, independientemente de que nosotros la conozcamos o no.
La relación entre sujeto y objeto es una correlación, esto significa que uno es sujeto para el objeto y viceversa. También es irreversible, porque el sujeto no se convierte en objeto, ni el objeto en sujeto.
La función del sujeto es aprehender al objeto, y la de este último ser conocido. El sujeto es receptivo, porque es capaz de recibir las propiedades del objeto, propiedades que no posee.
El conocimiento describe, explica y predice. Al describir un determinado hecho y explicar las causas del mismo, es posible predecir bajo que circunstancias ese mismo hecho volverá a suceder, de igual forma se puede retrodecir en el suceso para explicar porque sucedió.

Tipos de conocimiento:
- Un ejemplo de conocimiento común es el siguiente: un campesino describe las particularidades de las tormentas que le ha tocado vivir, seguido a eso establece relaciones entre la temperatura, la fuerza de los vientos, la actitud de los animales que comienzan por inquietarse y, finalmente, deduce que se aproxima una tormenta como las que experimento a lo largo de su vida allí.
- Ahora bien, un ejemplo de conocimiento científico es éste: un experto describe las características de una tormenta en determinada época del año, luego explica las causas que provocan ese tipo de tormenta y finalmente afirma que, dadas las actuales condiciones meteorológicas, en pocas horas, se desencadenará una tormenta semejante a las descriptas.
El conocimiento científico es: (con diferencia al conocimiento común)
Descriptivo, explicativo y predictivo: el conocimiento común de los hombres les permitía saber que ciertos cuerpos pesados (rocas, troncos, animales muertos) no podían ser arrastrados por una persona sola, necesitaban ser movidos por un conjunto de hombres. Ellos ignoraban la razón de esta verdad, sin embargo sostenían que se debía a causas animistas ("porque el animal deseaba ser movido por muchos hombres") o simplemente porque "Dios lo quiere así".
El conocimiento científico se preocupa por explicar los hechos tal cual son, basado en un sistema de leyes y absteniéndose de juicios de valor. En este ejemplo, podría concurrirse a las leyes de la mecánica newtoniana para poder explicar porque el animal muerto solo puede ser arrastrado por muchos hombres. Incluso, si se hiciera un cálculo y el estudio correspondiendo, hasta se podría determinar cuántos hombres son necesarios para mover el cuerpo.
Crítico y analítico: el conocimiento consta de la crítica y el análisis. El análisis es el separar los elementos de una totalidad estudiaba, y exponerlo a crítica significa examinarlos detenidamente a la luz de argumentos raciones. El conocimiento común también hace uso de la crítica, pero esta suele resultar inapropiada, por ejemplo:  en Chile se observó que en los años cercanos a 1970 había una importante tasa de desocupación. Años más tarde, esos índices se redujeron notablemente. Las personas por conocimiento común pueden afirmas que beneficiosamente los puestos laborales aumentaron y por lo tanto hay menos desempleo, pero, sin embargo, los estudios de los economistas demuestran que, si bien en cierto que en Chile bajó el desempleo, también es cierto que bajó la calidad de empleo, hay más gente ocupada pero sin estabilidad laboral, con bajos sueldos o trabajando en condiciones no dignas.
Metódico y sistemático: el método es muy importante para el conocimiento científico, puede entenderse desde dos puntos de vista, como el procedimiento mediante el cuál llegamos a los resultados o como medio de justificación para una determinada teoría. El conocimiento científico debe ser sistemático, debe ser ordenado, organizado, coherente y no debe dar lugar a la contradicción. Sus resultados deben ser siempre comprobables y aptos para repetición, en casos donde fuera necesario.
El conocimiento común también hace uso de métodos, pero resultan aleatorios o circunstanciales , por ejemplo la revista "corazón" presenta métodos para adelgazar, o para broncease, o para cocinar.
Controlable: el control es una característica muy importante en el conocimiento científico, las proposiciones científicas son controlables por elementos de juicios fácticos. La tecnología y la información con la que cuentan, permiten corroborar o rechazar una hipótesis, por el contrario, ésto no ocurre con el conocimiento común. Por ejemplo, de noche transitamos una ruta oscura y solitaria, creemos ver en el cielo platos voladores, pero, por más cierta (o no) que sea nuestra afirmación, no puede ser corroborada o rechazada, porque no es algo que este apto para el control.
Unificado: el conocimiento común no se preocupa porque sus conocimientos sean unificados en leyes. El conocimiento científico, más allá de las discordias y la diversidad de teorías acerca de un mismo tema que existan, busca explicar la mayor cantidad de sucesos utilizando la menor cantidad posible de leyes. De esta manera se logra utilizar un mismo sistema de signos, de acordar cierto tipo de métodos y de consensuar significados.
Lógicamente consistente: hoy en día se acepta que no todas las proposiciones de la ciencia son formalizables, sin embargo, se sigue exigiendo rigor lógico. No ya en el sentido de formalización absoluta, sino de coherencia interna y validación empírica en teorías. 
Comunicable por medio de lenguaje preciso: el conocimiento común utiliza un lenguaje vago, no preciso (mucho, poco, viejo) y también ambigüo, en el sentido de que una misma palabra tiene más de una significación (banda, banco, vela). Expresa sentimientos, creencias, opiniones. Sin embargo, el conocimiento científico difiere mucho con éste, ya que utiliza un lenguaje que pretende informar, es preciso y evita la ambigüedad y la vaguedad. Intenta no valorar, es neutro. 
Objetivo: el conocimiento científico pretende ser universalmente válido, no depender de los factores sociales  o personales. Es un saber que vale en el lugar donde nos encontremos, en cualquier momento. Muchas veces, los científicos deber dejar de lado los intereses personales o aquello que más les convenga, para estudiar las cosas tal cual son, un ejemplo clásico es el de Galileo, quien corroboró a la teoría de Copérnico, según la cual la tierra giraba alrededor del sol. Seguramente estos hombres se sintieron decepcionados, al igual que otros de su época, por no vivir en el centro del universo. Sin embargo, la verdad es algo que no depende de las pretensiones de cada uno. 
Provisorio: el conocimiento científico es provisorio porque está en pleno avance. La ciencia no se detiene, prosigue en sus estudios con fin de progresar en la interpretación de la realidad. Podría decirse que la búsqueda de la verdad es una tarea abierta. Siglos de investigación y estudio demostraron que muchas veces, aquellas verdades que se consideraban indiscutibles resultaron, al final, falsas. Ésto nos permite darnos cuenta que lo que hoy consideramos como conocimiento, mañana puede ser refutado por investigaciones o procedimientos mejores a los de la actualidad. En ese caso, debemos admitir sin rencores que considerábamos que conocíamos, pero estábamos equivocados. 

No hay comentarios: