La forma elegida por Sócrates para la enseñanza era el diálogo, privilegiando la función de preguntar más que la de contestar a los interrogantes que se planteaban. Prefería provocar la reflexión del discípulo para que por sí mismo descubriera la verdad. La misión de él consistía en ayudar a dar a luz a un conocimiento que ya estaba en el discípulo. Sócrates no tenía como función transmitir un saber sino, más bien, provocar su búsqueda.
A éste método lo llamó mayéutica. Y consistía en interrogar acerca de un problema que supuestamente el oyente dominaba por ser su ocupación u oficio, y a través de preguntas habitualmente formuladas llevaba al interlocutor a una contradicción con lo que había afirmado en el punto de partida.
Sócrates utilizaba la ironía para desenmascarar ese supuesto saber y así darle la ocasión a su interlocutor de reconocer su ignorancia. Éste es el momento de verdadera catarsis (liberación), en la que el otro descubre que no sabe lo que creía saber. De aquí la afirmación socrática "solo sé que no sé nada". Saber que no se sabe, o sea adquirir la conciencia de la propia ignorancia, es el primer escalón a la sabiduría.
.
Soy yo o lo que estoy estudiando está buenísimo? No, no soy yo, lo que estoy estudiando está espectacular. Me parece que todos deberíamos aprender un poco de Sócrates. Preguntarnos más que respondernos y dejar que el otro busque sus propias respuestas en lugar de dárselas. Eso tendría más valor. En cambio, ¿quiénes somos nosotros para responder a cuestiones ajenas? si en realidad, solo sabemos que no sabemos nada.. ¿sobre qué damos fe entonces?.

FILOSOFÍA ♥
No hay comentarios:
Publicar un comentario